martes, 29 de diciembre de 2009

¿Es posible una energía nuclear ilimitada, limpia y segura?

No soy un incondicional de la energía nuclear, como no soy un incondicional de ninguna otra idea. Y, por esa misma razón, tampoco soy un detractor ciego de la misma. La gran ventaja de la energía nuclear a fecha de hoy, cuando el cambio climático ha pasado de ser una amenaza a ser un problema real, es que permite disponer de grandes cantidades de energía sin emitir gases de efecto invernadero. Dicho de otro modo, si la energía nuclear no tuviese otros problemas, sería la solución del problema más acuciante de la humanidad. Así que no es sensato rechazar la energía nuclear sin más consideraciones.

Pero desgraciadamente la energía nuclear tiene problemas. Sus grandes desventajas están en que se pueden hacer bombas atómicas a partir del funcionamiento de las centrales nucleares actuales, se corren riesgos de accidentes muy graves con grandes consecuencias (como el de Chernobyl) si se pierde el control de un reactor nuclear y se generan residuos radiactivos de alta peligrosidad y difícil manejo. Estos problemas son de tal dimensión que han generado un rechazo social muy amplio de esta fuente de energía. Por otra parte, la disponibilidad de uranio en la Tierra, el combustible de las centrales nucleares actuales, sólo es para unos pocos cientos de años, como mucho.

Ahora bien, la tecnología nuclear actual fue desarrollada en tiempos de guerra. Las decisiones que condicionaron su desarrollo se tomaron en contextos de guerra, caliente y fria, en el que las desventajas enunciadas no se veían como tales -la primera de ellas, de hecho, se vio como una gran ventaja-. Hoy el contexto es otro, de supervivencia de la humanidad en la Tierra. Y en este contexto la pregunta nos hacemos es: ¿es posible desarrollar tecnología nuclear con las mismas ventajas de las actuales pero sin sus inconvenientes, sin que permita fabricar bombas atómicas a escondidas, sin que pueda dar lugar a un Chernobyl ante una eventual pérdida total del control de una central nuclear y sin que genere residuos nucleares peligrosos durante generaciones y generaciones?

Kirk Sorensen lleva varios años defendiendo que sí, que sí es posible (Energy from Thorium: Introduction and Basic Principles), exponiéndose a la crítica y respondiendo a todo tipo de cuestiones. Y su mensaje está empezando a calar (video en youtube de su conferencia grabada por Google). La clave es el reactor de Torio de fluoruro líquido o LFTR. Aparentemente, la puesta en funcionamiento de esta tecnología es técnicamente posible de forma inmediata, tras inversiones que sólo los estados están en condiciones de hacer.Y sus beneficios no se quedan en su limpieza y seguridad, sino también en la abundancia (hay torio en la Tierra para suministrar toda la energía necesaria de la humanidad durante miles de años) y en otros efectos secundarios como que permite usar como co-combustible los residuos nucleares almacenados durante décadas de funcionamiento de las actuales centrales nucleares.

¿Podemos mirar para otro lado?

lunes, 9 de noviembre de 2009

La wiki de asignatura dinamiza el curso

[Este post es una copia del blog Wiki en clase (ver el artículo original)]


En este post quiero manifestar la observación de que la clase parece mucho más dinámica este curso, en el que uso la wiki de asignatura por primera vez. No creo que sea una casualidad, sino una consecuencia de que la wiki, aunque  inicialmente esté pensada para colaborar y facilitar el trabajo en grupo, es también  un elemento de dinamización de las demás actividades del curso, como clases teóricas, seminarios,  prácticas de laboratorio o elaboración de informes científicos.

Las intervenciones de los estudiantes en las clases teóricas son entre dos y tres veces más frecuentes.  Este factor crece  en los seminarios, en donde, además, la fracción de estudiantes que trabaja los problemas antes de asistir a clase es mucho mayor. Aunque esto último también puede tener que ver con las hojas de problemas personalizadas que los estudiantes deben entregar, no creo que éstas sean la explicación, puesto que deben completarlas no antes sino después de que el seminario haya tenido lugar, por lo que más bien tiendo a pensar en un refuerzo mutuo entre los dos elementos: la wiki y las hojas de entrega personalizadas. Además, la mayoría de los estudiantes también se prepara con bastante detalle las prácticas antes de asistir al laboratorio. Finalmente, es muy significativo que el número de estudiantes que han elegido de manera voluntaria elaborar un informe científico sobre un artículo de investigación en la asignatura Química Física ha pasado de 2-4 en los cursos anteriores a 40 este curso –primer curso con wiki de asignatura-.

domingo, 18 de octubre de 2009

¿Por qué hacer una wiki de una asignatura?

[Este post es una copia del del blog Wiki en clase (ver el artículo original)]


¿Por qué hacer una wiki de una asignatura? La razón principal que yo veo es: porque tiene un gran potencial para motivar a los estudiantes e involucrarlos en la asignatura.

Una wiki permite hacer todo lo que se puede hacer con una web clásica de una asignatura y, además, que los estudiantes contribuyan directamente y sin intermediarios a la misma. Los estudiantes pueden contribuir de dos maneras: 1) editando páginas nuevas o ya existentes de la wiki, corrigiendo sus contenidos o ampliándolos, y  2) abriendo temas de discusión y/o participando en las discusiones.  Y un factor importante de estas contribuciones es que aparecen en la wiki inmediatamente, sin intervención alguna del profesor. De esta manera, los estudiantes pueden pasar de verse unos meros receptores de información a verse como generadores de la misma. Si la wiki tiene éxito, ya no aparecerá en ella solamente lo que al profesor le parece interesante, sino también lo que a los alumnos les parece interesante. Una consecuencia inmediata de esto debería ser que los estudiantes que participan en la wiki se sentirán partícipes y por lo tanto se involucrarán más en la asignatura.

Hay, además, otros factores importantes en una wiki de asignatura. Entre ellos está el que ilustra de un modo práctico el beneficio propio y colectivo que puede obtenerse de la colaboración, por una parte, y de la actitud de compartir el conocimiento propio (sharing) con el grupo de trabajo, pero también con la sociedad en general  de un modo abierto (open).  Los estudiantes toman conciencia de que se benefician del trabajo de otros y de que los demás también pueden beneficiarse de su trabajo.

jueves, 15 de octubre de 2009

Las wikis en las clases de la universidad

Algunos profesores de la Facultad de Ciencias de la UAM hemos comenzado a usar wikis en nuestras clases este curso en un intento de fomentar la participación de nuestros estudiantes, de despertar su interés por nuestras asignaturas y de ofrecerles una herramienta para que practiquen, aprovechen y valoren el trabajo en colaboración con los demás compañeros y con los profesores. Todo ello en un entorno abierto, en el que todos  los materiales son visibles públicamente en internet.

Con la intención de compartir nuestras experiencias, facilitar su análisis crítico, y conocer experiencias de este tipo y aprender de ellas, se ha creado un blog temático: Wiki en clase.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Comienzo de las tutorías de carrera en la UAM

Dentro de dos días comienzan las clases del curso 2009/10 de los nuevos Grados en la Universidad Autónoma de Madrid y, con ellas, entre otras cosas, las tutorías de carrera, que pretenden el seguimiento y la orientación de los estudiantes por parte de un profesor-tutor desde que empiezan hasta que acaban sus estudios de Grado.

Aunque no puedo decir que los acontecimientos de los últimos años relacionados con la implantación de los nuevos Grados y la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior hayan servido para infundirme ánimos, sino más bien lo contrario, por la forma en que se han llevado a cabo (en otro sitio lo comentaré, pero básicamente yo lo he percibido como un gran juego de guardar las apariencias), he conservado los ánimos suficientes para ofrecerme voluntario en la primera "promoción" de profesores-tutores y el caso es que la próxima semana comenzaré a ejercer como tal con diez estudiantes recién ingresados, que llegarán frescos como rosas, alegres y llenos y llenas de ilusión por empezar una carrera en la Universidad Autónoma de Madrid. Cómo profesor-tutor suyo, mi responsabilidad es aún mayor que la del resto de profesores en que no pierdan esa ilusión sino que la amplíen y la fundamenten, en que se formen sólidamente como ciudadanos, como universitarios y como químicos y químicas profesionales en este caso.

¿Y qué sé yo de tutorías de carrera? Pues más bien poco, pero si estoy entrenado para algo es para aprender, así que todo será cuestión de ponerse manos a la obra y formarse como tal, colaborar, y trabajar con entusiasmo. En la UAM hemos recibido un cursillo, si se puede llamar así a dos o tres horas de presentaciones y conversación, y algo de material. Y le hemos dedicado tiempo a bucear en él, a pesar de que tiempo es lo que más nos falta a los profesores de universidad, que preparamos e impartimos clases y laboratorios, hacemos investigación, dedicamos no pocas horas semanales a la gestión y "dominamos hasta casi la perfección todas las tareas de secretariado" a base de tanto ejercicio.

¿Cuánto he avanzado? Algo. Tengo claros los objetivos, o eso creo, más allá del fraseo de los documentos del Plan de Acción Tutorial en la jerga distante de algunos profesionales de la pedagogía. Sí, creo que tengo claros los objetivos de mi acción tutorial. Que los estudiantes se integren en la UAM, en lo más profundo del significado de la palabra. Que participen en las actividades universitarias. Que aprovechen al máximo los recursos que tienen a su disposición. Y qué reciban de mí el apoyo que se les debe como estudiantes, especialmente en los momentos críticos y de tomas de decisión. Tengo claros los asuntos que no son propios de la tutoría de carrera. Y tengo claro que mi función no es la de un consejero que piensa, contrasta, concluye y propone una decisión a quien tiene que tomarla, el/la estudiante en este caso. No. No se trata de dar consejos, sino de ayudar a los estudiantes a que tomen sus propias decisiones, facilitándoles que consideren todas las opciones posibles ante una decisión y ayudándoles a seguir una proceso lógico y completo en la toma de decisión. Escuchar (escuchar activamente, aprendí), preguntar. Los instrumentos principales deben ser escuchar y preguntar, pero ¡qué difícil es saber escuchar y saber preguntar!

Para ir avanzando, y quizá para sentirme más seguro, he elaborado un par de documentos a partir de otros ofrecidos por el Vicedecano de Prácticas Externas y por el experto en tutorías de carrera Benito del Rincón, de la Universidad de Castilla La Mancha, y de contribuciones propias. La previsión es tener tres reuniones con los diez estudiantes simultáneamente a lo largo del curso (tutorías en grupo) más reuniones con los estudiantes uno a uno (tutorías individuales). Los documentos, que he subido a Google Docs, son para la primera reunión de la tutoría en grupo. El primero es un acta de la primera reunión de tutoría, en el que lo más importante es la existencia de un orden del día y, quién sabe, quizá las conclusiones que se escriban tras la reunión lo sean también. El segundo es una lista de cuestiones de la primera reunión de tutoría que los estudiantes irán respondiendo en la medida de su interés y su voluntad. No se trata de sentarse y ponerse a escribir, no. La idea es charlar, ir sacando los temas uno a uno, que hablen ellos y me limite yo a lanzar preguntas, a provocar, y que, una vez cerrado un tema, escriban sus respuestas sobre el mismo y pasemos a charlar sobre el siguiente tema. Al final de la tutoría las hojas de cada estudiante se meterán en una carpetilla de papel que constituirá a partir de ese momento su historial de tutoría. Un historial que es un documento privado y confidencial, tanto como los datos de salud en manos de sus médicos. Será interesante observar los historiales al paso de los años.

Será interesante ver madurar académicamente a estos diez estudiantes. Será un motivo de satisfacción.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Cómo elaborar hojas de entrega personalizadas

Las hojas de entrega son hojas con enunciados (normalemente de problemas o de cuestiones con respuestas concretas) que se les da a los estudiantes para que las entreguen resueltas en fechas establecidas. Las hojas de entrega personalizadas son hojas de entrega únicas para cada estudiante, de modo que no hay dos estudiantes de un grupo que reciban la misma hoja de entrega. La opción más simple de hojas de entrega de problemas personalizadas consiste en que todos los estudiantes de un grupo reciben los mismos enunciados generales, pero los datos son específicos de cada estudiante. En este post describo el procedimiento que utilizo para elaborar este tipo de hojas utilizando Excel y Word.
  1. Se prepara un archivo (libro) Excel, p.ej. Entrega-1.xls, en el que se resolverán los problemas de la hoja de entrega y que contendrá los datos de personalización.
  2. Se prepara un archivo Word, p.ej. Entrega-1.doc, que contendrá el texto de la hoja de entrega y campos variables que se rellenarán con los datos del archivo Excel.
  3. Es aconsejable preparar otro archivo Word, p.ej. Entrega-1-respuestas.doc, que contenga lo mismo que la hoja de entrega más las respuestas, para facilitar la correción.

  1. Se prepara un archivo (libro) Excel, p.ej. Entrega-1.xls, en el que se resolverán los problemas de la hoja de entrega y que contendrá los datos de personalización.
    • Todos los datos que se usarán más adelante en un archivo Word deben aparecer en la misma hoja Excel (hoja Excel de datos), p.ej Entrega-1.

      1. La primera fila debe contener las etiquetas de las columnas (Nombre del/a estudiante; NIA; Correo electrónico; Calificación de la entrega; [otros]; Dato 1 prob1; Dato 2 prob 1; …; Resultado 1 prob 1; Resultado 2 prob 1; …; Dato 1 prob 2; …).
      2. Cada una de las filas siguientes contendrá los datos de cada hoja de entrega personalizada, una por estudiante.
      3. Es aconsejable que la hoja Excel de datos sea la primera hoja del libro Excel.

    • Es aconsejable dedicar una hoja Excel del libro a la resolución de cada problema (hojas Excel de problemas, p.ej. Prob-1.1, Prob-1.2, …) y vincular los datos y resultados desde cada una de estas hojas Excel de problemas hasta la hoja Excel de datos.

      1. Se puede hacer vinculando una celda y propagando esta celda a otras.
      2. Para vincular una celda, basta con escribir = en la celda de destino y buscar con el ratón la celda de origen, aunque esté en otra hoja Excel (teclear =/elegir hoja con ratón/elegir celda con ratón/pinchar ok).

    • Es muy aconsejable que las celdas de datos y de resultados de los problemas de la hoja Excel de datos (Entrega-1) tengan formato “texto”, aunque contenga datos numéricos, a fin de facilitar el control del formato final de las hojas de entrega que recibirán los estudiantes.

      1. Se puede hacer con: Botón derecho/Formato de celdas/Número/Texto
      2. En este sentido, la función TEXTO() de Excel es muy útil y su uso es muy aconsejable. P.ej., TEXTO(43,9;"0,000") pone en la celda: 43,900

        • En las hojas Excel de problemas (Prob-1.1, …), es aconsejable empezar trabajando con formato de número para todas las celdas que contienen datos y resultados.
        • Una vez finalizadas las hojas completas, las celdas con fórmulas se pasan a TEXTO, usando el formato apropiado: Se pasa la primera de cada columna, p.ej. =TEXTO(formula previamente escrita;”0,000”) y se propaga hacia abajo.
        • Algunos datos numéricos con ceros significativos en la derecha también deben ser formateados con el uso de TEXTO(). El uso de formato de celda no es válido para nuestro propósito: son distintos los resultados de poner un 5 y usar un formato de número con 2 decimeles y de usar TEXTO(5;”0,00”); a nosotros sólo nos vale lo último.
        • Una vez listas las hojas Excel de problemas y vinculados sus datos y resultados a la hoja Excel de datos, todas las celdas de ésta deben pasarse a formato Texto.


    • Es aconsejable incluir el enunciado del problema (con los datos “modelo”) en la hoja Excel de ese problema, por medio de Insertar/Cuadro de texto.
    • Es aconsejable que los datos comunes a todas las hojas de entrega del curso (p.ej. nombre, nia, correo electrónico) se tengan en otro archivo Excel, p.ej. Listado.xls. Puede, o bien copiar y pegar desde Listado.xls hasta Entrega-1.xls, o bien establecer un vínculo entre ellos (menos sometido a equivocaciones).
  2. Se prepara un archivo Word, p.ej. Entrega-1.doc, que contendrá el texto de la hoja de entrega y campos variables que se rellenarán con los datos del archivo Excel.
    • El texto de la hoja de entrega que es común a todos los estudiantes se introduce del modo regular.
    • En los lugares que ocuparán los datos personalizado de cada estudiante (nombre, datos de los problemas, etc.) se introducen campos variables, que irán tomando los valores personalizados en cada hoja que se genere.

      1. Se indica el archivo Excel que será la fuente de los datos (origen de datos)

        • Una opción, con asistene: Correspondencia/Iniciar combinación de correspondencia/Paso a paso por el asistente…/marcar Cartas/pinchar Siguiente: Inicie el documento/elegir Utilizar el documento actual/pinchar Siguiente: Seleccione los destinatarios/marcar Utilizar una lista existente/pinchar Examinar…/buscar el archivo Excel (Entrega-1.xls) por el disco y elegirlo/marcar La primera fila contiene encabezados de columna/elegir la hoja Excel de datos (ver 1.a)/Aceptar/Aceptar
        • Otra opción, más directa: Correspondencia/Seleccionar destinatarios/Usar lista existente…/ buscar el archivo Excel (Entrega-1.xls) por el disco y elegirlo/ marcar La primera fila contiene encabezados de columna/elegir la hoja Excel de datos (ver 1.a)/Aceptar

      2. En cada lugar apropiado del documento Word se incluye el dato deseado, colocar el cursor y a continuación: Correspondencia/Insertar campo combinado/elegir el campo de la lista.
      3. En la pestaña Correspondencia, pinchando “Vista previa de resultados” se alterna entre ver el nombre de los campos variables o los datos que aparecerán en las hojas a imprimir. En el último caso, el ordinal que aparece al lado de “Vista previa de resultados” indica la hoja personalizada concreta que se está viendo. Cambiando este ordinal se van viendo todas las hojas personalizadas que se generan. Cada una de ellas se puede imprimir siguiendo el procedimiento habitual de impresión.
      4. Es posible manipular el aspecto de los datos que se van mostrando en un campo marcando dicho campo con el ratón y utilizando: botón derecho del ratón/Editar campo, o botón derecho/Activar o desactivar códigos de campo/ y se puede editar manualmente el contenido del campo. Esto es más bien lioso (no hay mucha información sobre los formatos, aunque se encuentra alguna interesante en la red) pero se puede evitar siguiendo el consejo de la tercera entrada del punto 1.

    • Se producen todas las hojas personalizadas finales.

      1. Si se quieren producir en papel: Correspondencia/Finalizar y combinar/Imprimir documentos…/elegir qué hojas personalizadas se imprimirán y seguir el diálogo con el driver de la impresora.
      2. Si se quieren enviar por correo electrónico: Correspondencia/Finalizar y combinar/Enviar mensajes de correo electrónico…/elegir que hojas personalizadas se enviarán por email y elegir las opciones del mensaje (campo al que se envía, asunto del mensaje, etc.)/Aceptar

  3. Es aconsejable preparar otro archivo Word, p.ej. Entrega-1-respuestas.doc, que contenga lo mismo que la hoja de entrega más las respuestas, para facilitar la correción.

lunes, 17 de agosto de 2009

Cómo dar una clase participativa en un aula 2.0

Personalmente tengo muchas dificultades para imaginar cómo dar una clase participativa en un aula 2.0, en la que los estudiantes sean verdaderamente los protagonistas y utilicen herramientas 2.0. Pero Andrés Pedreño (otra vez Andrés Pedreño) lo describió magistralmente en un comentario a su post sobre Aulas 2.0. Léelo aquí si te interesa.

Aula 2.0 y viejas tecnologías

Andrés Pedreño, que aunque se autodeclara inmigrante en Internet 2.0 frente a quienes él llama nativos en el tema, es una fuente clara y prolija de ideas 2.0, publicó en su blog de la red social UIMP 2.0 un artículo sobre Aulas 2.0, y con ello inició una discusión interesante en la que di un par de opiniones. Remitó a la discusión en su fuente de origen, que aconsejo leer a cualquiera interesado en Educación 2.0 o Universidad 2.0 (contiene ideas muy interesantes y un esquema y una foto de un aula 2.0 real, construida en el MIT) y copio aquí mi intervención, en la que me sumo a la admiración por la idea y alerto sobre la demonización de las viejas tecnologías.

Comentario por Luis Seijo

Esto me gusta mucho. Me parece muy buena idea.

Y un portátil por alumno + wifi me parecen perfectos. ¿Pero por qué eliminar la posibilidad de utilizar presentaciones en pantallas? ¿Y por qué elminar la pizarra? Igual que no se deben eliminar el papel y el lápiz. Cada una de estas herramientas tiene sus ventajas. Hay acciones en las que son insustituibles. Por ejemplo, ¿qué hay mejor que el lápiz y el papel en el proceso de aprendizaje de una deducción algebráica? El 2.0 tiene mucha potencialidad y tendrá un impacto formidable en educación, pero tenemos que evitar caer en la trampa de la demonización.

Sin que lo que voy a decir parezca una oposición a la idea de las aulas 2.0, que no lo es, e insisto en que me parece formidable, es importante tener presente que el MIT sigue dando muchas de sus clases (las lecciones magistrales de carácter puramente teórico, o conferencias) en aulas de 200 estudiantes, que luego se disgregan en grupos de trabajo práctico, muchísimo menores, que tienen a su disposición el apoyo continuo de TAs (Teaching Assistants). Puede que el MIT transmita la idea de que hay que innovar en educación -y de hecho lidera ese proceso- sin demonizar (p.ej. algo tan básico como las conferencias o lecciones magistrales, que pueden innovarse sin eliminarse, p.ej utilizando el clicker). En las revoluciones siempre sobrevive algo de los tiempos pasados.

Puede verse una de estas clases del MIT en http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Chemistry/5-111Fall-2008/VideoLectures/detail/embed17.htm, por ejemplo.

Puede verse el rol asignado a los TAs después de las lecciones magistrales en http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Chemistry/5-111Fall-2008/TATraining/index.htm, por ejemplo. Muchos de estos encuentros alumnos-TAs tienen lugar sobre pizarra y papel+lápiz.

En general, aconsejo echarle un vistazo detallado a algún curso del OpenCourseWare del MIT, p.ej. http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Chemistry/5-111Fall-2008/CourseHome/index.htm.

Comentario por Luis Seijo

Muchas gracias, Andrés, por sacar este asunto y por iluminar. ¡Una imagen vale más que mil palabras! [de hecho esa vale por más de 682000 (un mal chiste)]

También me parece importante lo que dices de que si tuviésemos que dar clase en un aula como ésta cambiaría nuestra mentalidad (entiendo que la de los profesores y la de los estudiantes). Es un ejemplo de que la herramienta puede crear su uso. Y creo que debería ser una actitud general hacia todas las herramientas con tanta potencialidad aparente.

domingo, 16 de agosto de 2009

Internet 2.0

He dedicado esta semana a enterarme un poco más de lo que es Internet 2.0, empujado por una conversación con mi amiga Ana María Llopis (http://twitter.com/anamariallopis) sobre Twitter y las redes sociales 2.0 en general. No sin muchas dudas, veo muchas posibilidades en estas herramientas que definen la Internet 2.0, en donde la clave es que el protagonista es el usuario (una característica de 2.0 que trajo a mi atención Andrés Pedreño http://twitter.com/andres_pedreno), y creo que va a tener un impacto considerable en todo aquello que se base en la comunicación, en particular en la educación, la ciencia y la universidad, temas que me interesan particularmente.

El lunes creé una cuenta en Twitter (http://twitter.com/luis_seijo) y, sin haberlo planeado, sólo como consecuencia de haber entrado en Twitter, el lunes y el martes seguí un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre Universidad 2.0, por internet, en directo, viendo y oyendo las conferencias y los debates a traves de UIMP TV y participando en un debate paralelo y simultáneo a través de Twitter. Me pareció realmente muy interesante. En esos dos días aprendí mucho, tuve contacto con un montón de nuevas ideas y de personas bien informadas (es curioso el contacto por internet), lo que me llevó a leer unos cuantos artículos, motivarme y decidir entrar en las redes sociales de internet para explorar, para ver qué pasa.

Durante el resto de la semana creé un usuario de Facebook, otro de Academia, inicié este blog (ya había tenido otra experiencia anterior con blog, frustrada, en parte por no haber encontrado tiempo para mantenerlo vivo, en parte por no acabar de verlo útil) y decidí crear (e inicié muy tímidamente) un espacio wiki para la asignatura de Química de 1º de Grado en Biología de la UAM, que tengo que impartir a partir de mediados de septiembre. También cree un blog, un grupo de Facebook y un usuario Twitter para los profesores permantes doctores de la UAM, como medios para fomentar la comunicación entre los representantes de este colectivo en el Consejo de Gobierno de la UAM (soy uno de ellos en estos momentos) y entre representantes y representados. E ingresé en algunas redes temáticas como universidad20.wikispaces.com, redsocial.uimp20.es, y alguna más. Considero, quizá equivocadamente, todo esto parte de internet 2.0; hasta ahora me movía en internet 1.0 (en realidad ya había unas cuantas herramientas que se correspondían a 2.0, así que digamos que me movía en internet 1.5) y tengo una web personal-profesional cuya primera versión fue creada en 1995, tecleando el texto en html en Mosaic (¿alguien se acuerda de Mosaic, aquel primer navegador de NASA?).